top of page
MQSC, Juicio a la dictadura de Banzer, agosto de 1979_edited.jpg

Consejo consultivo

Intelectuales. Académicos. Gestores culturales.

Sus miembros honran nuestra institución sugiriendo líneas de diálogo local/global  para alentar una esfera pública crítica, así como la producción

de conocimiento social a través de nuestros CUADERNOS ROJO Y BLANCO

Obras de los miembros del Consejo consultivo
alusivas a Marcelo Quiroga Santa Cruz y referidas en el Centro de documentación, así como aquellas que vayan a ser reseñadas en los CUADERNOS ROJO Y BLANCO.

Teatro de los Andes, CC Fundación 300922.jpg
Tapa libro Buck-Morss, 2021_edited.jpg
IndiceOC002_edited.jpg
HR en RBI008_edited.jpg

César Brie, argentino, director de teatro y autor del texto de esta obra: "Otra vez Marcelo", informa que con ella se cierra una trilogía dedicada a "lo político", cuyas dos primeras unidades fueron: "La Ilíada" y "En un sol amarillo":

En Bolivia se nombra a Marcelo pero no se conocen sus escritos,
no se estudia su pensamiento y se sabe poco de su historia personal. Rescatarlo del olvido es, para nosotros, cumplir con lo que Roberto Juarroz, el grandísimo poeta argentino sintetizó en una frase: "Pensar en un hombre equivale a salvarlo.

Susan Buck-Morss, estadunidense, formada en filosofía política y teoría social, postula reconfigurar el conocimiento atendiendo de manera transversal las muy distintas fuentes, ya que la teoría especializada no estaría moldeando suficientemente el debate público:

"Histories that rely on easy differences of civilization or religion are an impoverished picture of the field of historical scholarship, while theorists (my own academic specialization), due to selective readings of past texts, have not aided us in overcoming these limitations. Meanwhile scholars of the first century have been busy at work, tearing down walls between categories with explosive consequences for conventional understandings. The achievements
of the very best of them, precisely because they do not underscore existing prejudices, are not sufficiently informing public debate. But whereas new knowledge of the past fundamentally challenges the premises upon which modern theories have been constructed, the converse is true as well. The very word “history” is a theoretical construct, indeed the fundamental armature by which modernity has ordered time, connecting the past in a linear, causal path to the present that projects its own reality, uninterrupted, into the future. Within this model, any break in the linear trajectory must appear as catastrophic.
"
(Susan Buck-Morss. YEAR 1: A Philosophical Recounting. Cambridge Massachusetts: The MIT Press, 2021). 

María Soledad Quiroga, boliviana, poeta y narradora, explica que este poemario alude a la "desaparición" de su madre (Cristina Trigo) y la temprana desaparición de su padre (Marcelo Quiroga):

Los padres, lo más próximo e inevitablemente distante. Enraizados profundamente en ese centro solo podemos echar a andar y alejarnos. (...)
No es algo distinto de asumir nuestra condición fragmentaria, la de estar en el mundo, la de balbucear, escribir entrecortadamente y andar perdiendo pie, sujetos al lazo, extraviándolo...

Juan Carlos Salazar del Barrio, boliviano, periodista y narrador, afirma presentar apenas bosquejos de los retratados porque el laberinto vital de cada personaje sería casi críptico:

La semblanza no es una "historia de vida", como se supone, ni siquiera un perfil, sino una visión fugaz, la percepción del destello de una trayectoria, un trazo que apenas insinúa contornos y contextos, sin precisar facciones ni semblantes. No es pues, una fotografía, sino apenas una apariencia.

Afiche y cita de MQSC por JAQ de Plural, 2022_edited.jpg

José Antonio Quiroga, boliviano, formado en filosofía y editor, sugiere que la cita inscrita en este afiche diseñado por Plural editores, expresa una recurrente tensión política entre democracia y monólogo de la que Bolivia no es inmune:

"La política, ese quehacer predilecto del hombre contemporáneo, reconoce en el diálogo su forma más saludable de expresión. En el monólogo, en cambio, se expresa mejor una política desnaturalizada. Desde abril de 1952, un estridente y tedioso monólogo oficial ha impedido la libre discusión de ideas y suplantado todo razonamiento sereno. Desde entonces, los problemas de más delicada solución, las cuestiones sociales más agudas, los temas substanciales de nuestra vida pública, han sido tratados con rudos y groseros instrumentos teóricos, manejados torpemente por gente más interesada en la expresión de un plañido o de un sentimiento de odio, que en el descubrimiento de la verdad." (Marcelo Quiroga Santa Cruz. La victoria de abril sobre la nación, La Paz: s.e.,1960).

Banner FI MQSC editada para encabezado 2.jpg

Avenida Anacahuita 212,

Coyoacán, Código Postal 04369

Ciudad de México, México

(+0052)55 89 91 64 05

HRMFundacion@gmail.com

Envíenos su mensaje

¡Nos alienta recibir sus mensajes!

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
© Derechos de autor
bottom of page