top of page




1/10
Sin financiamiento ni donaciones; con independencia irrestricta.
Esta página solo recibe el aliento de las conciencias que la leen.


1/1
Análisis de coyuntura
política boliviana
1/7

Consejo consultivo
Intelectuales. Académicos. Gestores culturales.
Sus miembros honran nuestra institución sugiriendo líneas de diálogo local/global para alentar una esfera pública crítica, así como la producción
de conocimiento social a través de nuestros CUADERNOS ROJO Y BLANCO
Obras de los miembros del Consejo consultivo
alusivas a Marcelo Quiroga Santa Cruz y referidas en el Centro de documentación, así como aquellas que vayan a ser reseñadas en los CUADERNOS ROJO Y BLANCO.
César Brie, argentino, director de teatro y autor del texto de esta obra: "Otra vez Marcelo", informa que con ella se cierra una trilogía dedicada a "lo político", cuyas dos primeras unidades fueron: "La Ilíada" y "En un sol amarillo":
En Bolivia se nombra a Marcelo pero no se conocen sus escritos,
no se estudia su pensamiento y se sabe poco de su historia personal. Rescatarlo del olvido es, para nosotros, cumplir con lo que Roberto Juarroz, el grandísimo poeta argentino sintetizó en una frase: "Pensar en un hombre equivale a salvarlo.
María Soledad Quiroga, boliviana, poeta y narradora, explica que este poemario alude a la "desaparición" de su madre (Cristina Trigo) y la temprana desaparición de su padre (Marcelo Quiroga):
Los padres, lo más próximo e inevitablemente distante. Enraizados profundamente en ese centro solo podemos echar a andar y alejarnos. (...)
No es algo distinto de asumir nuestra condición fragmentaria, la de estar en el mundo, la de balbucear, escribir entrecortadamente y andar perdiendo pie, sujetos al lazo, extraviándolo...
José Antonio Quiroga, boliviano, formado en filosofía y editor, sugiere que la cita inscrita en este afiche diseñado por Plural editores, expresa una recurrente tensión política entre democracia y monólogo de la que Bolivia no es inmune:
"La política, ese quehacer predilecto del hombre contemporáneo, reconoce en el diálogo su forma más saludable de expresión. En el monólogo, en cambio, se expresa mejor una política desnaturalizada. Desde abril de 1952, un estridente y tedioso monólogo oficial ha impedido la libre discusión de ideas y suplantado todo razonamiento sereno. Desde entonces, los problemas de más delicada solución, las cuestiones sociales más agudas, los temas substanciales de nuestra vida pública, han sido tratados con rudos y groseros instrumentos teóricos, manejados torpemente por gente más interesada en la expresión de un plañido o de un sentimiento de odio, que en el descubrimiento de la verdad." (Marcelo Quiroga Santa Cruz. La victoria de abril sobre la nación, La Paz: s.e.,1960).
bottom of page





