A cuarenta (y un) años de Zavaleta
- Hugo Rodas
- 24 feb
- 2 Min. de lectura
En un artículo previo ofrecí ampliar la idea siguiente, a propósito del homenaje a René Zavaleta Mercado, a cuarenta años de su temprana muerte:
La historia sigue siendo, con una continuidad conceptual sorprendente, una "ciencia de la experiencia" (Reinhart Koselleck): requiere necesariamente la articulación experiencia-conocimiento; es más, se diría que el pasado intelectual no puede modificar nada del presente, pues no forma parte de ninguna praxis: se limita a constituir parte de una epistemología local.
Me limitaré a reseñar lacónicamente los tres homenajes acontecidos en noviembre del año pasado (2024).
En los tres ―aunque en FLACSO fue inaudible― el adelanto de video preparado por uno de los hijos de Zavaleta seleccionó testimonialmente a varios académicos y políticos como muestra de lo que la familia Zavaleta-Reyles entiende por voces dignas de crédito; destaca, por razones obvias, la presencia del ex vicepresidente Álvaro García (que no trató personalmente a Zavaleta, ni se conoce alguna obra sobre su pensamiento).
"Conversatorio en homenaje a René Zavaleta Mercado", FLACSO-Sede México, CDMX.

Alma Reyles, viuda de Zavaleta, solicitó a Martin Puchey (uruguayo invitado), las notas de su intervención; rememoración ya expuesta en un acto dedicado a los 30 años de la fundación de FLACSO-México (julio del 2005).
Coloquio: “La política es la verdad de la vida: pensar con René Zavaleta hoy”,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, Ciudad de México.

Como el afiche señala, CLACSO tiene un grupo que estudia a René Zavaleta, bajo la dirección de Elvira Concheiro (también entrevistada en el video de Álvaro Zavaleta Reyles), cuya filiación ex comunista en México y relaciones académicas y personales con Zavaleta fue mencionada por Francisco Valdéz en el homenaje de FLACSO.
Coloquio: “Trayectoria y actualidad en la obra de René Zavaleta Mercado”,
Instituto de Investigaciones Sociales (IDIS)-UMSA, La Paz-Bolivia.

Además de los tres especialistas bolivianos en la obra de Zavaleta, entre el público hubo más intervenciones sumadas a las de los expositores que preguntas, como es costumbre local.
Bolivia transita hacia una nueva crisis de múltiples dimensiones y frustraciones; ninguno de los homenajes rozó siquiera la relación entre la obra zavaletiana y la realidad presente, salvo como pliegue implícito de una epistemología local. Ningún élan político que mencionar.
コメント