Imposible plagiar la vida
- Hugo Rodas
- 24 sept 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 oct 2022
¿Qué significa el punto 3 del manuscrito que Marcelo Quiroga Santa Cruz dejó entre sus papeles, cuando preparaba el juicio de responsabilidades en el Congreso nacional a la dictadura del gral. Hugo Banzer Suárez? "Soy incapaz de odio", escribió el dirigente socialista, en los tiempos en que promovía aquel (segundo) juicio parlamentario en 1979.

Antecedentes jurídico-políticos
"Soy incapaz de odio. Prueba = lo ocurrido en el caso de Barrientos", dice el manuscrito.
El juicio de responsabilidades contra el gral. René Barrientos Ortuño y su ministro de Gobierno, señor Antonio Arguedas Mendieta, fue planteado en 1968 por los diputados nacionales Marcelo Quiroga Santa Cruz (Cochabamba) y José Ortíz Mercado (Santa Cruz) por las evidentes pruebas de complicidad con la intervención de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA) en la política interna boliviana, con motivo de la presencia de la guerrillera de Ernesto Che Guevara (1967-1968). En "Publicaciones" de esta web (sección Inéditos y originales) puede leerse in extenso la demanda de acusación referida.
Una introspección moral autobiográfica
Como diputado independiente, Quiroga Santa Cruz inició un juicio de responsabilidades al que era entonces Presidente en ejercicio de la República, el gral. Barrientos y cuyas represalias contra todo derecho tuvieron la intención de eliminar físicamente a quien no podía refutar jurídica y políticamente. Esto fue impedido por la prensa al denunciar oportunamente el secuestro del Palacio de Justicia donde se encontraba el diputado opositor, que había sido ilegalmente privado de su curul parlamentario. Quiroga fue residenciado en el inhóspito Madidi, al mismo tiempo que su padre moría de un infarto en la ansiedad por conocer su paradero. Posteriormente encarcelado, salió de la prisión de San Pedro (cuyo nombre proviene del barrio de La Paz en que se sitúa) cuando los fiscales que seguían instrucciones del Ejecutivo carecieron de esa situación arbitraria por la muerte de Barrientos, al desplomarse el helicóptero con que en parte lo había sobornado la Bolivian Gulf Co.
Esta síntesis es necesaria para comprender por qué Quiroga, que a la muerte de Barrientos dejó de referirse a su gobierno, escribió que no era el odio político el que guiaba sus actos. Expresaba una verdad autobiográfica que no se puede calcar como no se repite una vida y una muerte individual. Expresaba por qué su pasión parlamentaria exigía el cumplimiento de las más elementales reglas del juego democrático ante adversarios de la derecha política que ejecutaron su eliminación física: Barrientos que lo intentó y su ex ministro de Educación Banzer, que la cumplió mediante sus camaradas uniformados que promovieron, entre muchos otros delitos, el tráfico de cocaína a gran escala. La demanda presentada por Quiroga en el Congreso de la República de 1968 que tenía mayoría parlamentaria del partido oficialista de Barrientos, en ausencia del diputado Ortíz Mercado que había sido detenido por la policía del régimen de Barrientos, no pudo ser expuesta pues, sin ser escuchada en sus considerandos como correspondía, fue desestimado por previo acuerdo de la bancada oficialista. Pertenecía a la misma el presidente del Congreso, señor Franz Ondarza Linares, que militaba en un partido político sin historia propia, creado ad hoc para su instrumentación por Barrientos y cuya historia personal de transfugio político lo llevó después a pertenecer a la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN) del gral. Hugo Banzer, organismo político creado para defender al ex dictador del juicio impulsado por Quiroga a nombre de la bancada del Partido Socialista 1, del que era su Primer Secretario. Ondarza actuó también como uno de los abogados del gral. Banzer en 1979; ya con el gral. Barrientos había sido parte de la antidemocrática neutralización del juicio de 1968.
La estulticia burocrático-estatal
Si en 1968 presidía el congreso el señor Franz (Francisco) Ondarza Linares (partido de Barrientos), en 1979 era la señora Lydia Gueiler Tejada (partodo de Paz Estenssoro). La demanda congresal de Quiroga ante el congreso Nacional de 1979 que tenía mayoría oficialista del MNR (en sus corrientes de Paz Estenssoro y Siles Zuazo), evitó el error anterior y expuso los delitos cometidos durante el septenio banzerista durante tres sesiones.

La imagen y palabras de Quiroga han sido usadas y plagiadas por los titulares de dos gobiernos procapitalistas del MAS, Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2022), mediante la impunidad de los responsables del crimen y desde la función de administradores de los intereses capitalistas en Bolivia. Arce Catacora declaró, comparando con Quiroga Santa Cruz al que huyera de su responsabilidad como Presidente en 2019 y a sí mismo, habiendo sido administrador de la continuación de la política neoliberal como Ministro del primero: "Como diría Marcelo Quiroga Santa Cruz, aquel líder socialista asesinado en otro golpe de Estado en 1980, no es el odio lo que impulsa nuestros actos sino una pasión por la justicia" (https://www.facebook.com/LuchoXBolivia, 8 de noviembre de 2020). “Con el golpe de Estado (2019) demostraron que la derecha no nos quiere dejar gobernar (sic). Nos han dejado un Estado endeudado. Al igual que en 2006, recibimos un Estado quebrado.” (https://twitter.com/LuchoXBolivia, 17 de abril 2021).
"Ignorantes conversos, que habiendo vivido en la estupefacción la mitad de su vida, repentinamente se encuentran con el hecho de la existencia de Dios, y se creen su pueblo elegido y sus mensajeros. (...) Estos son los verdaderos hijos de la niebla". (John Ruskin, conferencia "De los tesoros de los reyes", 1865).
Al final de la demanda de 1979, Quiroga había dicho, con la autoridad de su conducta política, leal a los objetivos obreros y populares y contra los medios y los privilegios de que gozan los titulares de todo gobierno:
"No es el odio, lo hemos dicho el primer día, que guía nuestros actos, es una pasión por la justicia. Sabemos, por el contrario, que todo está en contra nuestra. No controlamos los medios de comunicación, no disponemos de protección alguna. Sabemos que estamos hiriendo, y profundamente, a ese sector de la clase intermediaria, a esa oligarquía que tuvo en Banzer a su administrador, al administrador de sus intereses. Y sabemos que más pronto que tarde se cobrarán esto que estamos haciendo. Estamos dispuestos a pagar ese precio, (porque) no podríamos soportarnos a nosotros mismos sino cumpliéramos nuestro deber". (Grabación del Juicio de responsabilidades contra la dictadura de Banzer y sus colaboradores, agosto de 1979).
Comentários