top of page

El libro invisible de Marcelo

  • Hugo Rodas
  • 24 sept 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 22 oct 2022

La Iconografía de Julio Cortázar (México: FCE, 1985) documenta que en 1983, en Coyoacán de la actual Ciudad de México, el escritor argentino Julio Cortázar, que se encontraba de visita, recibió tres textos relacionados a Marcelo Quiroga Santa Cruz. Se los había entregado Cristina Trigo (comunicación personal), esposa del escritor y dirigente socialista desaparecido.



Secretos de una imagen


Lo que no alcancé a ver y preguntar a Cristina fue cual era el libro del fondo sostenido por la mano de Cortázar; solo se alcanza a observar una línea irregular, texto al que llamo "el libro invisible de Marcelo" y que se encontraba oculto para la foto debido a un hecho editorial que es frecuente en Bolivia: los libros "pirata", anónimamente mal editados.

Es un libro todavía invisible, porque lo que se ha postergado históricamente es la conciencia nacional de un periodo especial de saqueo de la economía y de negación de las libertades constitucionales.

Relataré la circunstancia en que me enteré de esta fotografía. Eso sucedió el año 1988, en un alojamiento de la ciudad de El Alto-Bolivia, en el que una joven bruja que había retornado de México y oficiaba de chamán sobre lecturas que yo desconocía, prometió arrancar una página de la Iconografía para obsequiármela, si yo era capaz de hallar el secreto que contenía. No lo logré y me pesó mucho, pero ambos cumplíamos reglas y el libro retornó intacto a la mochila en que era cargado.


Al año siguiente, junto a mi hermano Roberto, caminando hacia las sucesivas librerías de la Av. Corrientes de Buenos Aires, ví al fondo de una de ellas el cuadro de una gran fotografía encima del mostrador. Era La fotografía, y no me la podían vender pero sí la Iconografía, que lleve a un estudio fotográfico para la ampliación deseada, negativo que conservo. Retornando a Bolivia procuré que esa foto estuviera al alcance del público a través de la portada de El zorro Antonio, revista de la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en La Paz.

Una copia de la ampliación obsequié a Cachín, Luis H. Antezana, maestro y amigo a quien había llevado anteriormente otra foto en la que René Zavaleta se veía rodeado de la intelectualidad latinoamericana exiliada en México (entre ellos Cortázar) cuando observaba un libro de fotografías sobre la realidad latinoamericana que sería premiado. Cachín, más afecto a Zavaleta, regaló a su vez la foto ampliada (comunicación personal), entiendo que con buen sentido, a María Soledad Quiroga, hija de Marcelo Quiroga Santa Cruz.


Lo antes oculto y ahora invisible


Con todo, mi duda persistía. ¿Qué libro era ese del fondo, el que ocultaba detrás de Los deshabitados (novela, 1959) y el de El asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz (México: Mañana el Pueblo, 1982)? Colocaba en ese orden los ejemplares de que disponía y no se ajustaban a la imagen. Algo ocultaba a ese tercer libro; pero además era invisible.


El desocultamiento no mejoró varios años después (1998), porque recorriendo "librerías de viejo" en México D.F., libros usados que eran muy económicos cuando llegué a ésta, cuando ya había visto muchas encontré una pequeña y acogedora de la colonia La Condesa en la que obtuve un ejemplar original de El asesinato.... Editado en México por los miembros exiliados del Partido Socialista Uno, había sido plagiado editorialmente en Bolivia en dimensiones más pequeñas, de modo que el original sobrepuesto al libro oculto lo tapaba aun más.

Entre paréntesis, el libro plagiado en Bolivia (a la derecha de la imagen) reproducía al original, salvo en la página de Derechos Reservados y nombre de quien hiciera el dibujo de la portada: la señora Martha Ventura, esposa del destacado periodista Gregorio Selser, ambos argentinos, quien residía en México y recibía con invariable afecto mis visitas a su departamento de la Avenida Patriotismo para explorar el archivo Selser. Me obsequió una copia de otro dibujo que hiciera a Marcelo Quiroga Santa Cruz, publicado en Bolivia. Los socialistas y la liberación nacional. Marcelo Quiroga Santacruz (sic) (Guerrero-México: UAG / CEMO / Chilpancingo, 1982. Ver Centro de documentación).


Todos estos detalles no son insulsos para el desocultamiento y más para llamar al libro incógnito "El libro invisible de Marcelo"; invisible después de descubierto. Me explico. Hubo de pasar mucho tiempo, al menos hasta el año 2008 durante el que los tres últimos años solo me dediqué a escribir una biografía sobre el dirigente socialista. Cuando terminé de imprimir la última cuartilla, miré la foto ampliada que tenía en casa, y sorprendido pronuncié el título del libro oculto: Bolivia recupera la palabra: Juicio a la dictadura (La Paz: MEP, 1982). La línea oscura quebrada era un borde rústico del dibujo de la cabeza y hombro de Quiroga Santa Cruz que aparece en la portada de ese texto, el de la transcripción del juicio de responsabilidades en el Congreso Nacional, a la dictadura del gral. Hugo Banzer Suárez, acontecido a fines de agosto y el primer día de septiembre de 1979. Ya no estaba oculto el libro, creo que por saturación de información, basada en la cual se abrió paso una intuición certera.

Esa transcripción es ahora "El libro invisible de Marcelo", porque documenta responsabilidades delictivas de la tradicional clase dominante boliviana y de su administrador estatal (la institución militar) que no han merecido atención del Congreso Nacional ni de la actual Una demanda de responsabilidades cuyos archivos que suman miles de páginas fue sustraida, luego recuperada y otra vez olvidada y arrumbada en el archivo de la actual Asamblea Plurinacional. Es invisible porque lo que se ha postergado históricamente es la conciencia nacional de un periodo especial de saqueo de la economía y de negación de las libertades constitucionales; invisible porque el deshonesto administrador militar que fue Banzer, y los muchos funcionarios de su régimen dictatorial (1971-1979) gozaron con impunidad del olvido de esa palabra valiente e incorruptible que al decir "Bolivia" se refería a lo que decía el pueblo de Bolivia.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Banner FI MQSC editada para encabezado 2.jpg

Avenida Anacahuita 212,

Coyoacán, Código Postal 04369

Ciudad de México, México

(+0052)55 89 91 64 05

HRMFundacion@gmail.com

Envíenos su mensaje

¡Nos alienta recibir sus mensajes!

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
© Derechos de autor
bottom of page