Fe de erratas (I)
- Hugo Rodas
- 15 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 18 mar 2023

El empresario boliviano Iván Camarlinghi Mendoza, comunicador social, ex Secretario de las embajadas de Bolivia en Chile y Venezuela hasta el 2008 y actual gerente comercial de la empresa NICALAPIA S.A. en Managua-Nicaragua, según informa en su página de LinkedIn, escribió un artículo sobre Marcelo Quiroga Santa Cruz en el diario Página Siete de La Paz-Bolivia, sobre el reciente 13 de marzo del 2023, cuya interesada opinión ideológica reproducimos en PDF adjunto, con las rectificaciones historiográficas que siguen:
Marcelo Quiroga Santa Cruz no era "romántico"; sostenía, en su participación pública de 1980, que lo verdaderamente utópico o “romántico” en el sentido de alejado de la realidad, no era el programa de transición que postulaba el Partido Socialista-1, sino imaginar que el capitalismo dependiente y la burguesía intermediaria boliviana modificarían la realidad de injusticia social y pobreza del país: 43 años después de su asesinato su realismo político se mantiene.
Fue la vigorosa lucha social y movilización democrática la que derrotó a las dictaduras militares neobanzeristas entre 1978-1982.
La crítica literaria boliviana no sitúa a Los deshabitados como una novela tributaria del existencialismo francés; su autor negó esta pretendida y mecánica filiación: “Los deshabitados no deben nada a la filosofía existencialista” (diario Presencia, junio de 1980).
Fue profesor de profesores (hoy llamada cátedra de actualización para docentes) de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP-Acatlán, hoy FES-Acatlán) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Regresó clandestinamente a Bolivia en 1977 contra toda proscripción de la dictatura militar de Hugo Banzer; militó desde la fundación del Partido Socialista en 1971 y desde el exilio sugirió la expulsión, conforme estatutos partidarios, de la tendencia cómplice de la dictadura de Guillermo Aponte Burela. La votación del PS-1 (cuarta en 1980) superó los 110.000 votos, lo que no era en absoluto sorprendente, expresaba la tendencia de mayor crecimiento entre todas las opciones electorales desde 1978.
Asistió públicamente al Congreso Nacional como parlamentario socialista durante la masacre de Todos Santos protagonizada por el gral. Alberto Natusch, para acusar al régimen y demandar la destitución y enjuiciamiento del Alto Mando golpista (entre otros el gral. Luis García Meza). El sacerdote oblato y amigo suyo, Gregorio Iriarte, testimonió que Marcelo le confesó, con muchas reticencias, haber usado el seudónimo de “Pablo Zarzal” para solidarizarse con la masa anónima combatiente.
Herido de bala en la COB (contra la versión militar golpista de su muerte en ese lugar), fue torturado y asesinado en el Estado Mayor de Miraflores el mismo 17 de julio de 1980.
Si algo resulta interesadamente distorsionado en el artículo de referencia (“el celebrar su natalicio es una buena oportunidad para permitirme recordar…”), es la memoria de la vida y muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz que esta “Fe de erratas” se encarga de recordar documentadamente.
Comments